Dr. Jorge Cowes

Lecturas de Interés

Tipos de cicatrices postparto

Existen diferentes tipos de cicatrices postparto que puede que hayas sufrido algún tipo de herida, como por ejemplo una cesárea, episiotomía o desgarro que haya necesitado de puntos de sutura.

Al realizar el corte, además de piel, tejido subcutáneo, fascia y músculo (en caso de cicatrices más profundas), también se están cortando pequeñas terminaciones nerviosas. Por lo tanto, en el proceso de cicatrización, no es solo la piel la que se tiene que regenerar, sino que también lo tienen que hacer las terminaciones nerviosas, y esto puede llevar más tiempo.

Pero más allá de estos signos leves (que normalmente desaparecen con el tiempo y el movimiento, que ayuda a dar elasticidad a los tejidos), puede haber otros signos más molestos, provocados por retracciones de los tejidos, adherencias o incluso fibrosis de la cicatriz. Estos signos pueden ser diferentes, dependiendo del tipo de cicatriz:

– Cicatrices de episiotomías o desgarros perineales: suelen cursar con dolor, a veces describen una sensación de pinchazo localizado en la zona de la lesión.

– Cicatrices de cesáreas: cursan con dolor abdominal.
Si la retracción de la cicatriz es fuerte, puede incluso hacernos modificar de manera inconsciente nuestra postura, puede incluso llegar a producir dolores de espalda.

Para poder eliminar las retracciones y adherencias, es necesario que realicemos un masaje profundo. No tiene que ser doloroso: si llegamos al punto de dolor, disminuimos un poco la intensidad de la presión.

Si las molestias de las cicatrices postparto perduran, te recomendamos que te pongas en manos de un Fisioterapeuta Especializado en suelo pélvico. Ya que a veces es importante realizar una valoración y tratamiento más exhaustivos. Existen técnicas específicas de Fisioterapia como pueden ser: masaje o drenaje linfático.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

siete + 2 =